martes, 16 de diciembre de 2014

EL CAMBIO EN LA CADENA DE VALOR DEL NEGOCIO DE LA TELEVISIÓN

A partir del siglo XXI, más concretamente del año 2000, vivimos en una competencia de revoluciones digitales.

Primero en EEUU con la televisión por cable y luego en España, con la televisión privada. En los últimos años, las programaciones que cobraron un mayor nivel de audiencia fueron los realitys, quienes les han servidos a las televisiones generalistas para mantener picos de audiencia.

Informar, entretener y educar eran las tres funciones de la televisión pública. Un ejemplo país donde se mantiene televisión pública con gran calidad en esas funciones es Reino Unido con la BBC; esto ocurre porque los británicos son conscientes de que pagan más por ella y están de acuerdo, ya que prefieren que esta tv pública sea fuerte para que compense la situación de duopolio con la tv privada.

Estamos ante un evidente cambio en la cadena de valor: los contenidos y servicios son empaquetados en un multisoporte que les suman un valor añadido para posteriormente ser destribuidos a través de medios multimedia y multisoportes (cable, ADSL, satélite, TDT, móviles, webTV, consolas...); aquí comienza su comercialización que llega a clientes, usuarios y audiencias. Por último existe una generación de retornos que engloba la publicidad, la compra directa de contenidos, de servicios, de productos, el tráfico, las expansión por las redes sociales, unos bancos de datos, etc.

No queda prácticamente nada de los modelos de negocio de las cadenas anteriores.
Los factores que influyeron en este cambio de transformación del modelo tradicional de la televisión han sido: la fragmentación y atomización de las audiencias de las televisiones (con una disminución de los espectadores de las grandes cadenas generalistas y una atomización de las audiencias de los canales temáticos y alternativos); también han ayudado los cambios sociales en los gustos y hábitos de consumo de la población; la caída de la inversión publicitaria e inquietud en los anunciantes (cuando se introducen bloques publicitarios en medio de una emisión, la audiencia ve el primer anuncio y a continuación tiende a hacer zaping, aún así, el precio de los anuncios es el mismo para el de la primera emisión que para el último); por otra parte influyó el impacto del proceso de implantación de los nuevos medios y soportes digitales, y otro factor de vital importancia han sido algunos cambios legislativos como la prohibición de superar el 27% de audiencia para las cadenas privadas.

Convergencia, integración y sinergias son tres conceptos que remiten en definitiva a los mismos significados: el encuentro de tecnologías, redes y procesos de producción y distribución; la interconexión de empresas, negocios, actividades y usuarios; y la recomposición de la oferta múltiple de productos y servicios.

A continuación, expondré un cuadro que muestra las diferencias en la tipología de las nuevas audiencias respecto a las antiguas:



Etapa analógica
(1956 - 1999)
Etapa pre-digital
(2000 – 2010)
Etapa digital
(2010 – actualidad)


Oferta
Escasa, 2-6 canales
22 canales en abierto
50-60 canales de pago (+PPV -VoD)
Más de 30 canales en abierto
80-100 canales de pago limitados en web TV
PPV en TDT
Fácil acceso a descargas
Audiencia
Masiva
Masiva segmentada
Masiva segmentada atomizada
Equipamiento
1 televisor videocassette
2-3 televisores, DVD, ordenador, móviles 3G
4-5 pantallas, 4 en movilidad (TV, ordenador, consola, móviles...), DVD, MP3-5, PVR


Contenidos
Uniformidad en géneros y formatos
Limitados en generalistas, temáticos de género, especializados
Oferta limitada de fácil acceso (TV generalista, canales temáticos, web TV especializada en móviles, contenido generado por usuarios...)

Tipología del usuario
Pasivo
Pasivo selectivo
Selectivo pasivo participativo

Publicidad
Masiva persuasiva
Masiva persuasiva segmentada
Masiva segmentada participativa personalizada


La televisión en España, cuenta con tres grupos mediáticos que captan alrededor del 75% de la televisión:

Canal
TELEVISIÓN ESPAÑOLA
ATRESMEDIA CORPORACIÓN
MEDIASET ESPAÑA





Dirección
Medio perteneciente a la corporación de titularidad pública Radio Televisión Española (RTVE)
Sociedad resultante de la fusión del Grupo Antena 3con la Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta. Atresmedia Corporación tiene, como empresa madre, la filial Atresmedia Televisión, que obtuvo en el año 1989 una de las tres licencias para televisión privada de España.
(Anteriormente Gestevision Telecinco), es un grupo de comunicación español creado en marzo de 1989, perteneciente a la empresa italiana Mediaset controlada por el grupo Fininvest, propiedad de Silvio Berlusconi. A principios de 2011 absorve Cuatro.
Cuotas
Octubre 2014: 16,5%
Noviembre 2014: 16,0%
Octubre 2014: 26,8%
Noviembre 2014: 27,2%
Octubre 2014: 31,2%
Noviembre 2014: 31,4%

Desglose de canales
La 1, La 2, Clan TVE, Canal 24 horas, Teledeporte (tdp)
Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Antena 3 HD, La Sexta HD, Antena 3 Internacional
Telecinco, Cuatro, FDF, Divinity, Energy, Boing





fuente: materia vista en clase el 09/12/2014

lunes, 15 de diciembre de 2014

ANTONIO GIMÉNEZ-RICO. FELIPE TRIGO. JARRAPELLEJOS

 Antonio Giménez-Rico, nacido en Burgos el 20 de noviembre de 1938, es un director de cine y guionista español.
Según Biblioteca Jesús Delgado Valhondo, Mérida: "Se licenció en Derecho por la Universidad de  Valladolid y también cursó estudios de Periodismo y piano. Fue  ayudante de dirección de Vittorio Cottafavi y de Eugenio Martín, entre  otros, antes de debutar como director. Es autor de varios  documentales y en 1971 comenzó su colaboración para televisión  donde dirigió las series Plinio y Página de sucesos Página de sucesos Página de sucesos, así como el  mediometraje titulado La balada del pequeño soñador La balada del pequeño soñador La balada del pequeño soñador y algunos  episodios de Los libros Los libros Los libros, Cuentos y leyend Cuentos y leyend Cuentos y leyendas, Crónicas de un pueblo Crónicas de un pueblo Crónicas de un pueblo, La  máscara negra y Rasgos máscara negra Rasgos. En 1965, un año antes de realizar su primer largometraje, dirigió el corto Crónica Crónica Crónica. Entre 1988 y 1992 fue  presidente de la Academia Española de cine. 6 El cine de Antonio Giménez Rico se caracteriza por aunar títulos cargados de personajes profundos con  tramas basadas en hechos reales. Ha adaptado para el cine novelas españolas, así como tramas  extraídas de situaciones reales con una tremenda fuerza descriptiva y visual. Algunas de sus películas son: El hueso (1967), El cronicón El cronicón El cronicón (1970), Retrato de familia Retrato de familia Retrato de familia (1976), Vestida de azul Vestida de azul Vestida de azul (1983), El  disputado voto del Sr. Cayo (1986), Jarrapellejos disputado voto del Sr. Cayo Jarrapellejos Jarrapellejos (1988), Soldadito español Soldadito español Soldadito español (1988), Las ratas Las ratas Las ratas (1997), Primer y último amor (2002), Hotel Danubio Primer y último amor Hotel Danubio Hotel Danubio (2003) y El libro de las El libro de las El libro de las aguas (2008)."

Antonio Giménez-Rico
Felipe Trigo


Además, el director llevó al cine la adaptación de la novela "Jarrapellejos" de Felipe Trigo, a quien se le consideraba un "autor prohibido" (sufría de un transtorno bipolar que le llevó al suicidio) porque era un autor pornográfico y suspuestamente mal escritor; sin embargo, fue de gran éxito.
Antonio nos propuso la siguiente reflexión: ¿por qué los cineastas hacen historias del pasado? pues bien, porque hablando del pasado, reflexionamos sobre el presente.

La adaptación al cine de "Jarrapellejos", fue la primera película de José Coronado y la segunda de Lydia Bosch; y fue llevaba a cabo por Producciones Cinematográficas Penélope, S.A.

La novela trata sobre la burguesía del siglo XX, en cómo es tratada la mujer en una sociedad caciquista., junto con los abusos de los poderosos. Los caciques manejaban la política local, y la gente del pueblo estaba llena de prejuicios. La historia se centra en  el pueblo La Joya, en Extremadura. 

Reflexión final de Antonio Giménez como director veterano: el mejor espectáculo que puede mostrar una película es el del ser humano, lo que le pasa a las personas; no hay imagen más turbadora y perturbadora que la cara de un ser humano, el rostro, los gestos... pese a todos los avances técnicos actuales.
También, Antonio nos habla de la dificultad que conlleva adaptar una novela, a la que considera mucho más difícil que adaptar un guión, ya que en una novela, hay que romper su construcción, y volver a construirla para darle un sentido en el cine. Por ello, hay que traicionar una novela sin traicionar el autor.

sábado, 6 de diciembre de 2014

EL CINE

Su historia comenzó el 28 de diciembre del año 1895 con los Hermanos Lumière, quienes reunieron una serie de requisitos y artilugios precinematográficos que ya estaban inventados; y lo que hicieron fue construír una serie de imágenes en movimiento captadas a través de una cámara que permanecía estática y las acompañaron de música; llevaron a proyectar su invención al café parisino “Salon indien du Grand Café del Boulevard des Capucines”. Esta proyección era un montaje de varias películas, la primera que rodaron fue “La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir” (salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisi).
El éxito fue rotundo ya que de 33 personas que participaron en la primera proyección en este café, pasaron a ser 2000 personas en las siguientes proyecciones.

Fotografía de los hermanos Lumière

Vanguardias Cinematográficas:

Escena de la película "Un perro andaluz"



SURREALISMO: surgido en Francia a partir del dadaísmo en la década de 1920; sus máximos representantes son Luis Buñues y Dalí con la obra “Un perro Andaluz”.






Cartel de la película de
Robert Wiene

EXPRESIONISMO ALEMÁN: surgido del expresionismo, movimiento cultural nacido en Alemania a principios del siglo XX donde prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad; Robert Wiene dirige la película “El gabinete del doctor Caligari”, inspirada en una serie de crímenes sexuales que tuvieron lugar en Hamburgo, Alemania.








Cartel de la película
"el acorazado Potemkin"

CINE SOVIÉTICO: comprende el arte del cine y películas creativas realizadas entre 1922 y 1991 en la Unión Soviética. Una de sus principales obras: “El acorazado Potemkin”, una película muda de 1925 dirigida por Serguéi M. Eisenstein. La película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales del régimen zarista.




Cine clásico (1910 – 1960):


Escena de la película "Casablanca"
Emplea unos sistemas de estudios (intento de producir cine como si se tratase de automóviles), una estructura industrial (star system) y una organización para hacer las películas; esto ocurría por el exceso de demanda que había. Buscaba la identificación del espectador con la película, es decir, todo lo que ocurre dentro de la pantalla debe estar al servicio de la historia, y tener sentido y coherencia. Títulos: “El cantor del Jazz”, fue el primer largometraje comercial con sonido sincronizado, dirigida por Alan Crosland en 1927; también “Casablanca”, una película estadounidense de 1942 dirigida por Michael Curtiz.

El cine sonoro llega en el año 1927.
Se viene abajo por la llegada de la televisión, y debido a ello, surge la modernidad cinematográfica y se construyen nuevos cines en multitud de países, en la que se incorporan sistemas de producción alternativos.


Cine clásico. Cine negro:

Personaje en la película
"El halcón maltés", clásica figura
de detective
Muestra la realidad social de EEUU en los años 20's, 40's..., con el crack del 29, el New Deal, la delincuencia en las calles, la ley seca que hace aflorar el concepto de Ganster; también aparecen las figuras del detective (que suele ser un hombre solitario y dependiente del alcohol) y de femme fatale. Tiene una importante base literaria (novela detectivesca, negra). Se basa en escenarios urbanos, donde muestra los bajos fondos de las ciudades. Mestra ambigüedad (ni lo bueno es tan bueno ni lo malo tan malo), dualidad, contraste. Aparece una ruptura del happy end. Títulos: “Scarface”, de Howard Hawks, 1932; “El halcón maltés”, de John Huston, 1941; “Retorno al pasado”, de Jacques Tourneur, 1947; “Al rojo vivo”, de Raow Walsh, 1949.


Cine clásico. Western:


Escena de la película "Raíces profundas"
clásicos personajes de cine Western
Muestra la colonización del oeste. Cobran importancia el paisaje, el duelo, la persecución, el héroe, el cowboy, el sheriff, los ranchos, el saloon, el “fuera de la ley” (la tierra era de quien la ocupaba primero), la presencia de los indios, y la mujer aquí se encuentra reducida al deseo, como un tópico. Muchos de sus personajes han sido mitificados como “Billy el niño”. Fue el primer género propiamente cinematográfico porque trata un conflicto real entre el primitivismo (caballo, diligencia, armas, venganza...) y la civilización (tren, prensa, ley, propiedad privada...). Títulos: “Centauros del desierto”, de John Ford, 1957; “Río Bravo”, de Howard Hawks, 1959; “Winchester 73”, de Anthony Mann, 1950; “Raíces profundas”, de George Stevens, 1953; “Johnny Guitar”, de Nicholas Ray, 1954.


Cine clásico. Comedia:


Escena de la película
"Historias de Philadelphia"
Género y macrogénero a la vez. Se define por los efectos que persigue (cuanto más hace reír, más buena es la comedia). Presencia de sadomasoquismo y subversión (en las dictaduras se usaban para entretener a los ciudadanos desviándoles así de otros temas). Se trata de un cine burlesco donde priman los malos entendidos y las paradojas. Reglas de oro de Preston Sturges. Títulos: “Ser o no ser”, de Ernest Lubitsch, 1942; “El apartamento”, de Billy Wilder, 1960; “Las tres noches de Eva”, de Preston Sturges, 1941; “Historias de Philadelphia”, de George Cukor, 1940; “La fiera de mi niña”, de Howard Hawks, 1938.





Cine clásico. Musical:


Cartel de la película de
Howard Hawks
Junto al Western, es el género cinematográfico por excelencia. La música y la danza aparecen como elementos articuladores del texto fílmico. Los escenarios tienen decorados coloristas, oníricos, muy iluminados. Existe aquí un ritmo interno muy ágil (cámara libre y participativa). Trata una representación sobre otra representación (backstage). Se amplía el concepto de verosimilitud, es decir, estamos dispuestos a simpatizar con ella dándole cierta veracidad. Conllevaba unos altos costes de producción. Títulos: “Melodías de Broadway”, de Vicente Minnelli, 1953; “Sombrero de copa”, de Mark Sandrich, 1935; “Siete novias para siete hermanos”, de Stanley Donen, 1954; “Los caballeros las prefieren rubias”, de Howard Hawks, 1953; “El mago de oz”, de Víctor Fleming, 1939.




Cine clásico. Cine de terror:

Personaje protagonista de la película
"El hombre invisible"

Nos remite a emociones, tensión y sensaciones. Consta de retorcidos escenarios con una luz contrastada, maquillaje y unos códigos sonoros (pasos, tormentas, música...). Su raíz mítica es jugar con los miedos y temores que han acompañado al ser humano desde sus orígenes. Juega un papel importante lo desconocido (fantasmas, vampiros, hombres lobo, muerte, psicópatas...). Existe un duelo entre superstición versus ciencia. Otro factor es la tensión entre lo bello y lo monstruoso, lo conocido y lo desconocido, lo consciente y lo inconsciente. Títulos: “La mujer pantera”, de Jacques Tourneur, 1942; “La parada de los monstruos”, de Tod Browning, 1932; “El hombre invisible”, de James Whale, 1933; “La momia”, de Karl Freund, 1932; “Los crímenes del museo de cera”, de André De Toth, 1953.


Cine. Modernidad cinematográfica:

Una de las grandes épocas de la historia del cine. Agotamiento del clasicismo en los años 50's. Aparición de nuevos cines en multitud de países. Esta nueva corriente rechaza la tradición narrativa, los ritmos antiguos, la cámara invisible, invita a la participación del espectador en la explicación, ya no hay mensajes explícitos, más arte y menos espectáculo, sistemas de producción alternativos (estado asistencial), etc.


Cine. Nouvelle Vague:

Escena de la película
"Al final de la escapada"
Término introducido por François Graud. Se refiera al cine realizado en Francia en esta época de efervescencia y agitación cultural, sartre, literatura, jazz... En los años 70, influídos por esta tendencia, los productores reivindican el sexo, las drogas y el rock and roll. Se crea el concepto de cinefilia, es decir, la adicción al cine. Nace la teoría del cine de autor, quien conlleva la responsabilidad de la película en vez del equipo (al contrario que en cine clásico). Se crea la Ley Pinay Malcraux en 1958 que protege el cine. Existencia de una conciencia metalingüísica. Títulos: “Los 400 golpes”, de Truffaut en 1959, “Al final de la escapada”, de Godard en 1960; “París” por Woody Allen; “París” por Truffaut.






fuente: información vista en clase, wikipedia


jueves, 4 de diciembre de 2014

EL FOTOPERIODISMO

El fotoperiodismo es una forma particular de periodismo que crea imágenes con el objetivo de presentar una noticia.

En 1880 aparece por primera vez en un periódico una fotografía reproducida con medios puramente mecánicos, fue en el periódico Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado a la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.

Primeras imágenes publicadas en el Daily Graphic

Al basarse en la prensa de actualidad inmediata, no puede esperar a que las fotografías lleguen el periódico para que estas sean reproducidas, pero los empresarios dudaban por aquel entonces en invertir dinero para las máquinas necesarias para realizar este proceso. 

Cuando se introduce la fotografía en la prensa, cambia la visión de las masas: hasta el entonces, solamente se podían visualizar los acontecimientos que ocurrían inmediatamente en la calle o en el pueblo. Con la fotografía, por tanto, se abre una de las primeras grandes ventanas del mundo: se puede decir que la fotografía en la prensa inaugura la era visual de los medios masivos.

Roger Fenton
Roger Fenton en su carruaje
En cuanto a los precursores de este movimiento de fotografía periodística, fueron los reporteros británicos Roger Fenton (1819 - 1869) y Willian Simpson (1823 -1899); quienes se presentaron en la Guerra de Crimea (1853 -1856) para dar parte al mundo del verdadero significado que conlleva la palabra guerra. Para entender la dificultad que suponía este trabajo para aquella época, cabe destacar el modo en que por ejemplo tuvo que viajar Roger Fenton: en un enorme carruaje que le servía de dormitorio y laboratorio, con compañía de cuatro ayudantes; y a pesar de este esfuerzo y la innovación que trataba, las fotografías de Fenton no dan una verdadera idea de la guerra, puesto que se necesitaba una larga exposición de tiempo para tomarlas, por ello los soldados aparecían con un efecto “barrido” como si de fantasmas se tratase al moverse.


Matthew B. Brady

Otro reportero que cabe ser nombrado, pero esta vez por capturar la Guerra Civil Estadounidense y la Batalla de Antietam, fue Matthew B. Brady (1822 -1896), quien pudo dar una visión más objetiva del horror de la guerra ya que financió su propio viaje con una gran suma de dinero al contar con la ayuda de más de 20 fotógrafos. Aunque todo ello le provocó una caída en la bancarrota y tuvo que vender su estudio y obras.





Durante más de cincuenta años, los fotorreporteros fueron considerados inferiores incluso por sus compañeros periodistas puesto que consideraban su profesión sencilla de aprender (todo lo contrario a lo que sucede en la actualidad, quienes son considerados valientes por los riesgos que supone). Pero a finales del siglo XIX y comienzos del XX, madura la figura del fotoperiodista, quien se divide en profesional o aficcionado.

A partir del siglo XX, ya comenzamos a hablar de un gran desarrollo para esta modalidad de periodismo, de hecho se llama la edad dorada del fotoperiodismo a los años comprendidos entre 1930 y 1950. El motivo fueron los consiguientes y significativos avances que facilitaron la fotografía y una mayor amplitud en el oficio periodístico. Paradójicamente el desarrollo del fotoperiodismo se da muy especialmente entre las dos guerras mundiales.

Erich Salomon
Erich Salomon (1886 – 1944), un fotógrafo alemán un poco más contemporáneo que los anteriormente citados, fue innovador al usar una cámara de pequeño formato y con un objetivo muy luminoso, además de el uso de placas fotográficas ultra rápidas que le permitieron tomar instantáneas al momento y con ello romper con la tradicional manera de tomar retratos a personas y grupos en los que se reflejaba una actitud estática, consigue dar una apariencia de espontaneidad, como si el retrato no estuviese preparado. Salomon murió en un campo de concentración junto a otros muchos artistas por su oponencia al nacismo.




En 1947, los reporteros de guerra Robert Capa (1913 – 1954), David Seymour alias “Chim” (1911 – 1956), Henri Cartier-Bresson (1908 – 2004), George Rodger (1908 -1995) y Bill Vandivert (1912 – 1989), junto con Maria Eisner (1909 – 1991) y Rita Vandivert, fundaron la agencia Magnum, destinada a captar la realidad para dar un testimonio del mundo diferente; por primera vez eran los fotógrafos quienes tenían sus derechos, ya que hasta entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar siempre que deseara sin pagarles más por ello. Actualmente, la agencia Magnum Photos consta de oficinas en Nueva York, París, Londres y Tokio.


Robert Capa
Famosa imagen de Robert Capa, donde
captó a un soldado en el momento justo
de ser abatido.






David Seymour

Fotografía tomada por David Seymour






Henri Cartier-Bresson
Imagen tomada por Henri Cartier




George Rodger


Imagen tomada por George Rodger

 


Logotipo de la agencia Magnum
















Más tarde, con el desarrollo de los medios masivos aparece la figura del paparazzi, movido por la prensa de escándalos popularizada en los años 50's.



Fuente: materia vista en clase el día 11/11/2014, wikipedia



miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA FOTOGRAFÍA. PIONEROS

Nicéphore Niepce, visto ya en un post anterior, fue el inventor de los recursos o métodos fotográficos; pero Louis Jacques Mandé Daguerre, más conocido como Louis Daguerre (1787-1851) fue el primer divulgador de la fotografía, tras inventar el daguerrotipo en el año 1939, a partir de las experiencias de Nièpce, y trabajó además como pintor y decorador teatral
Primer daguerrotipo en España: Barcelona en 1848,
la imagen está invertida lateralmente.
El daguerrotipo o daguerreotipo, definido como "espejo con memoria" en el siglo XX, es una superficie de plata pulida como un espejo sobre la cual se forma una imagen, esta imagen está formada por partículas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con vapores de mercurio produce amalgamas en la cara plateada de la placa (esta placa era previamente expuesta a vapores de yodo para que fuera fotosensible). En un daguerrotipo, los granos de plata de la imagen, se sitúan en la superficie mientras que en una fotografía normal tienden a hundirse. Muestran gran cantidad de detalles porque la lente tiene que estar completamente abierta. Su desventaja es que no se pueden sacar varias copias de la original.




Retrato al daguerrotipo de una bailarina española
de la escuela de bolera, 1850

Antecedentes a la fotografía, son la cámara oscura y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, como el ennegrecimiento de las sales de plata.
La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie (wikipedia).

Volviendo a Nicéphore Niepce, en su primera imágen fotográfica, la conocida "Vista desde la ventana en Le Gras" en 1926, utilizó una cámara oscura y una placa de peltre recubierta de betún.
Ejemplo cámara oscura
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar con Niepce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre continuó sus experimentaciones y nació el susodicho daguerrotipo.
Funcionamiento cámara oscura
Funcionamiento cámara oscura








Casi al mismo tiempo Hércules FlorenceHippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes, sin conocerse entre sí. El procedimiento creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.
Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos, y su calidad de imagen era muy superior al calotipo. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica. (wikipedia)


La fotografía, fue la base del invento cinematográfico: primero captamos varios momentos y luego reproducimos las imágenes, dando así una sensación de continuidad.
Los experimentos de Eadweard Muybridge sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior descubrimiento del cinematógrafo (citado anteriormente). Su libro "Locomoción animal", es una obra de referencia sobre el movimiento humano y animal, e influye en el interés de los impresionistas por captar la fugacidad del movimiento.

Caballo trotando, Muybridge; gracias a estas imágenes se descubrió que los
caballos al trotar en un momento dado consiguen levantar las cuatro patas en
aire.

Mujer bajando una escalera, Muybridge
Eadweard Muybridge



fuente: materia vista en clase el día 10/11/2014, wikipedia