Su
historia comenzó el 28 de diciembre del año 1895 con los Hermanos
Lumière, quienes reunieron una serie de requisitos y artilugios
precinematográficos que ya estaban inventados; y lo que hicieron fue
construír una serie de imágenes en movimiento captadas a través de
una cámara que permanecía estática y las acompañaron de música;
llevaron a proyectar su invención al café parisino “Salon indien
du Grand Café del Boulevard des Capucines”. Esta proyección era
un montaje de varias películas, la primera que rodaron fue “La
sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir” (salida
de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisi).
El
éxito fue rotundo ya que de 33 personas que participaron en la
primera proyección en este café, pasaron a ser 2000 personas en las
siguientes proyecciones.
|
Fotografía de los hermanos Lumière |
Vanguardias Cinematográficas:
|
Escena de la película "Un perro andaluz" |
SURREALISMO:
surgido en Francia a partir del dadaísmo en la década de 1920; sus
máximos representantes son Luis Buñues y Dalí con la obra “Un
perro Andaluz”.
|
Cartel de la película de
Robert Wiene |
EXPRESIONISMO
ALEMÁN: surgido del expresionismo, movimiento cultural nacido en
Alemania a principios del siglo XX donde prima la expresión
subjetiva sobre la representación de la objetividad; Robert Wiene
dirige la película “El gabinete del doctor Caligari”, inspirada
en una serie de crímenes sexuales que tuvieron lugar en Hamburgo,
Alemania.
|
Cartel de la película
"el acorazado Potemkin" |
CINE
SOVIÉTICO: comprende el arte del cine y películas creativas
realizadas entre 1922 y 1991 en la Unión Soviética. Una de sus
principales obras: “El acorazado Potemkin”, una
película muda de 1925 dirigida por Serguéi M. Eisenstein. La
película reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en
1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales del
régimen zarista.
Cine
clásico (1910 – 1960):
|
Escena de la película "Casablanca" |
Emplea
unos sistemas de estudios (intento de producir cine como si se
tratase de automóviles), una estructura industrial (star system) y
una organización para hacer las películas; esto ocurría por el
exceso de demanda que había. Buscaba la identificación del
espectador con la película, es decir, todo lo que ocurre dentro de
la pantalla debe estar al servicio de la historia, y tener sentido y
coherencia. Títulos: “El cantor del Jazz”, fue el
primer largometraje comercial con sonido sincronizado, dirigida por
Alan Crosland
en 1927; también “Casablanca”, una película estadounidense de
1942 dirigida por Michael Curtiz.
El
cine sonoro llega en el año 1927.
Se
viene abajo por la llegada de la televisión, y debido a ello, surge
la modernidad cinematográfica
y se construyen nuevos cines en multitud de países, en la que se
incorporan sistemas de producción alternativos.
Cine
clásico. Cine negro:
|
Personaje en la película
"El halcón maltés", clásica figura
de detective |
Muestra
la realidad social de EEUU en los años 20's, 40's..., con el crack
del 29, el New Deal, la delincuencia en las calles, la ley seca que
hace aflorar el concepto de Ganster; también aparecen las figuras
del detective (que suele ser un hombre solitario y dependiente del
alcohol) y de femme fatale. Tiene una importante base literaria
(novela detectivesca, negra). Se basa en escenarios urbanos, donde
muestra los bajos fondos de las ciudades. Mestra ambigüedad (ni lo
bueno es tan bueno ni lo malo tan malo), dualidad, contraste. Aparece
una ruptura del happy end. Títulos: “Scarface”,
de Howard Hawks, 1932; “El halcón maltés”,
de John Huston, 1941; “Retorno al pasado”,
de Jacques Tourneur, 1947; “Al rojo vivo”,
de Raow Walsh, 1949.
Cine
clásico. Western:
|
Escena de la película "Raíces profundas"
clásicos personajes de cine Western |
Muestra
la colonización del oeste. Cobran importancia el paisaje, el duelo,
la persecución, el héroe, el cowboy, el sheriff, los ranchos, el
saloon, el “fuera de la ley” (la tierra era de quien la ocupaba
primero), la presencia de los indios, y la mujer aquí se encuentra
reducida al deseo, como un tópico. Muchos de sus personajes han sido
mitificados como “Billy el niño”. Fue el primer género
propiamente cinematográfico porque trata un conflicto real entre el
primitivismo (caballo, diligencia, armas, venganza...) y la
civilización (tren, prensa, ley, propiedad privada...). Títulos:
“Centauros del desierto”,
de John Ford, 1957; “Río Bravo”,
de Howard Hawks, 1959; “Winchester 73”,
de Anthony Mann, 1950; “Raíces profundas”,
de George Stevens, 1953; “Johnny Guitar”,
de Nicholas Ray, 1954.
Cine
clásico. Comedia:
|
Escena de la película
"Historias de Philadelphia" |
Género
y macrogénero a la vez. Se define por los efectos que persigue
(cuanto más hace reír, más buena es la comedia). Presencia de
sadomasoquismo y subversión (en las dictaduras se usaban para
entretener a los ciudadanos desviándoles así de otros temas). Se
trata de un cine burlesco donde priman los malos entendidos y las
paradojas. Reglas de oro de Preston Sturges. Títulos: “Ser
o no ser”, de Ernest Lubitsch,
1942; “El apartamento”,
de Billy Wilder, 1960; “Las tres noches de Eva”,
de Preston Sturges, 1941; “Historias
de Philadelphia”, de
George Cukor, 1940; “La fiera de mi niña”,
de Howard Hawks, 1938.
Cine
clásico. Musical:
|
Cartel de la película de
Howard Hawks |
Junto
al Western, es el género cinematográfico por excelencia. La música
y la danza aparecen como elementos articuladores del texto fílmico.
Los escenarios tienen decorados coloristas, oníricos, muy
iluminados. Existe aquí un ritmo interno muy ágil (cámara libre y
participativa). Trata una representación sobre otra representación
(backstage). Se amplía el concepto de verosimilitud, es decir,
estamos dispuestos a simpatizar con ella dándole cierta veracidad.
Conllevaba unos altos costes de producción. Títulos: “Melodías
de Broadway”, de Vicente
Minnelli, 1953; “Sombrero de copa”,
de Mark Sandrich, 1935; “Siete novias para siete
hermanos”, de Stanley Donen,
1954; “Los caballeros las prefieren rubias”,
de Howard Hawks, 1953; “El mago de oz”,
de Víctor Fleming, 1939.
Cine
clásico. Cine de terror:
|
Personaje protagonista de la película
"El hombre invisible" |
Nos
remite a emociones, tensión y sensaciones. Consta de retorcidos
escenarios con una luz contrastada, maquillaje y unos códigos
sonoros (pasos, tormentas, música...). Su raíz mítica es jugar con
los miedos y temores que han acompañado al ser humano desde sus
orígenes. Juega un papel importante lo desconocido (fantasmas,
vampiros, hombres lobo, muerte, psicópatas...). Existe un duelo
entre superstición versus ciencia. Otro factor es la tensión entre
lo bello y lo monstruoso, lo conocido y lo desconocido, lo consciente
y lo inconsciente. Títulos: “La mujer pantera”, de Jacques
Tourneur, 1942; “La parada de los monstruos”, de Tod Browning,
1932; “El hombre invisible”, de James Whale, 1933; “La momia”,
de Karl Freund, 1932; “Los crímenes del museo de cera”, de André
De Toth, 1953.
Cine.
Modernidad cinematográfica:
Una
de las grandes épocas de la historia del cine. Agotamiento del
clasicismo en los años 50's. Aparición de nuevos cines en multitud
de países. Esta nueva corriente rechaza la tradición narrativa, los
ritmos antiguos, la cámara invisible, invita a la participación del
espectador en la explicación, ya no hay mensajes explícitos, más
arte y menos espectáculo, sistemas de producción alternativos
(estado asistencial), etc.
Cine.
Nouvelle Vague:
|
Escena de la película
"Al final de la escapada" |
Término
introducido por François Graud. Se refiera al cine realizado en
Francia en esta época de efervescencia y agitación cultural,
sartre, literatura, jazz... En los años 70, influídos por esta
tendencia, los productores reivindican el sexo, las drogas y el rock
and roll. Se crea el concepto de cinefilia, es decir, la adicción al
cine. Nace la teoría del cine de autor, quien conlleva la
responsabilidad de la película en vez del equipo (al contrario que
en cine clásico). Se crea la Ley Pinay Malcraux en 1958 que protege
el cine. Existencia de una conciencia metalingüísica. Títulos:
“Los 400 golpes”,
de Truffaut en 1959, “Al final de la escapada”,
de Godard en 1960; “París”
por Woody Allen; “París”
por Truffaut.
fuente: información vista en clase, wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario