martes, 31 de marzo de 2015

EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN

Es el territorio que trasciende a la mera búsqueda de puentes de interconexión entre la educación y la comunicación.
Aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad.

Ofrece instrumentos para:
*Comprender la producción social de información y comunicación.
*Saber valorar cómo funcionan las estructuras del pode.
*Conocer las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan,
*Poder apreciar los mensajes con distanciamientos crítico, minimizando los riesgos de manipulación.

El desarrollo del pensamiento crítico se halla implícito en esta definición.

¿Qué ha cambiado en el mundo de las imágenes desde hace 25 años?:
*La publicidad era más referencial, llena de estereotipos como la mujer ama de casa, el varón muy masculino (excesivamente), etc...
*Existía una enorme inversión en carteles para anunciar películas cinematográficas.
*La catalogación por edades era distinta: un rombo significaba apta para mayores de 14 años, y dos rombos significaba apta para mayores de 18 años.

Aunque pueda llegar a parecerse en alto grado, hay que tener en cuenta que la imagen transforma siempre la realidad; y cómo podemos localizar elementos que nos sirvan para una lectura crítica de una imagen?:
*Debemos en primer lugar repasar visualmente: es muy importante educar la vista a los detalles, que ninguno pase desapercibido.
*No podemos tener miedo a expresar cualquier denuncia o cosa que nos parezca injusta: si creemos que una imagen de una persona está demasiado alterada con photoshop y podría ser perjudicial para algún colectivo, debemos hacer nuestra pequeña acusación.

¿Esto es belleza?
¿Realmente lo necesitaba?
¿La musculatura en una mujer tampoco vale?

*No todos harán la misma lectura que nosotros, porque no todos tenemos el mismo punto de vista, y porque no todos hemos sido educados igual, por lo que es importante escuchar y respetar, aunque no lo compartamos, tal vez otra persona tenga algo interesante que contarnos.
*Cada detalle cuenta: fijémonos en aquello que otra persona no lo haría.


Imagen tomada de google

¿Cómo percibimos estímulos?:
*Un individuo recibe información de unos 260 millones de células visuales que llegan al sistema nervioso central; 50000 células están disponibles para la información auditiva y los otros sentidos tienen unas 80000 células receptoras. Esto nos permite deducir que sólo somos conscientes de un número limitado de estímulos (por cada 500000 estímulos recibidos, nos comunicamos una vez).
*Una percepción de los diferentes estímulos que nos llegan a través de los sentidos también está delimitada por un conjunto de factores que dependen de nuestra historia personal, nuestro contexto perceptivo, nuestro entorno social y nuestras necesidades, motivaciones, actitudes y valores que hemos ido conformando a lo largo del tiempo: ¿qué le llega al feto?, el hecho mismo del nacimiento es una experiencia traumática porque pasamos violentamente de estar sumergidos en el líquido amniótico a un espacio en el que no podemos respirar (de ahí el azote para que se adapte al entorno). Por todo ello, cómo pasemos el primer año de nuestra vida es decisivo para marcar de un modo u otro el resto de nuestra vida.

¿Qué percibimos?
*Las imágenes que llegan al cerebro no son estáticas, están en continuo movimiento, pero la característica esencial del mundo, tal y como lo percibimos, es su constancia y estabilidad.
* La imagen retiniana no es una reproducción fiel del objeto exterior y, por tanto, tampoco es fiel la muestra que de esa imagen se proyecta en la corteza visual. Admitimos que la imagen retiniana es una reproducción distorsionada de la realidad.


FUENTES CONSULTADAS: materia vista en clase el día 18/03/2015

FETICHISMO DE LA TECNOLOGÍA

Google nos define fetichismo como "admiración exagerada hacia una persona o una cosa a la que se otorgan unas virtudes extraordinarias".


Si lo aplicamos al mundo de la tecnología y la comunicación, obtenemos que miles de personas viven su progreso conectados a redes de aparatos a los que se les da una desmesurada importancia y de los que dependen en un 95%.



Esto nos lleva a una subconsciente tendencia a creer que la eficacia de la comunicación depende exclusivamente de la tecnología; es decir, le damos demasiada veracidad a aquellos mensajes que son transmitidos a través de un medio tecnológico. Pero, estamos errando, pues, un ejemplo de fracaso de este medio es cuando hacemos "zapping" con nuestro mando a distancia. 



Por tanto, no sirve de nada transmitir algo si ese proceso de transmisión no es efectivo... y cómo sucede esto?, pongamos el ejemplo de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos por el año 1960, John Fitzgerald Kennedy y Richard Milhouse Nixon, de quienes se retransmitió su debate sobre economía doméstica por primera vez en televisión (estimaciones de 60 millones de espectadores).

Frente a Nixon, que no quiso maquillarse, además de sufrir de sudores y caminar mal por una reciente operación en la rodilla, y de vestir un traje gris que hacía que pasara desapercibido en una televisión en blanco y negro de la época; estaba Kennedy, quien además de su porte más atractivo, había cuidado su imagen previamente, incluso había tomado el sol para mostrar un envidiable moreno.
Pues bien, quien escuchó dicho debate por la radio aseguró que Nixon había estado mejor que su oponente, sin embargo, quien ganó las elecciones después fue John Kennedy.



Kennedy a la izquierda, Nixon a la derecha

Tal vez el mensaje de Kennedy fuese más pobre, pero ganó, porque lo disfrazó de la manera adecuada, y su oponente, se quedó a medio camino por no saber poner énfasis en los efectos.






FUENTES CONSULTADAS: http://www.abc.es/20121004/elecciones-estados-unidos/abci-kennedy-nixon-debate-201210041220.html, materia vista en clase el día 05/03/2015

sábado, 28 de marzo de 2015

LEYES DE LA GESTALT E ILUSIONES ÓPTICAS

Las leyes de la Gestalt o de la Forma fueron elaboradas por psicólogos en Alemania a principios del siglo XX (exponentes más conocidos: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin).
Nuestra mente es capaz de configurar los elementos que llegan a ella a través de la percepción o de la memoria.
Se trata de leyes de relación entre figura y fondo. Edgar Rubin describió ya en 1921 la relación entre figura y fondo. El objeto que sobresale es siempre figura y lo que queda detrás se convierte en fondo. Los contornos son los que permiten caracterizar y distinguir los objetos. Esta caracterización se da porque el objeto está situado en un determinado espacio, a una cierta distancia del observador, y porque la profundidad de la figura con respecto al fondo ayuda a distinguir una de otra. La figura se distingue de su fondo porque:
  • La intensidad de luz y sus diferencias de brillo establecen la distinción entre objetos y superficies. Se perciben mejor los detalles de la forma con una iluminación fuerte cuando el objeto es negro u oscuro y se destaca de un fondo blanco o claro, y viceversa.
  • Una figura se percibe correctamente cuanto más simple es la forma del objeto.
  • Un objeto es más fácilmente percibido si pertenece al campo de experiencias del observador.
  • Las formas se identifican y recuerdan con más precisión y seguridad que los colores.
  • Leyes fundamentales:
    • Ley de proximidad: elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

    • Ley de cierre: deducimos la figura por nuestra experiencia.

    • Ley de semejanzas: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.

    • Ley de continuidad: los elementos orientados en la misma dirección, tienen a organizarse de una forma determinada.

    • Ley de contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad.

    • Ley de inclusividad-camuflaje: un tipo de camuflaje, imágenes subliminales. Se tiende a homogeneizar la figura y el fondo, esto provoca el desconcierto en el espectador, porque la configuración de la imagen dificulta que algo sea percibido.



FUENTES CONSULTADAS: materia vista en clase el día 18/03/2015, imágenes tomadas de google





sábado, 7 de marzo de 2015

¿QUÉ PIENSA KEN ROBINSON SOBRE CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN?




Nacido en marzo de 1950, en Liverpool, Inglaterra. Es un educador, escritor y conferencista. Es doctor por la Universidad de Londres, y lleva a cabo investigaciones para la aplicación del teatro en la educación. Es decir, pone todo su énfasis en el potenciamiento de la creatividad, que para él es tan importante como la misma alfabetización, y que por tanto debería dársele la misma importancia. Por la relevancia de su trabajo, especialmente por la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado sir por la reina de Inglaterra, Isabel II, en 2003.
Robinson cuenta que el sistema educativo surgió con la industrialización y con su necesidad de “educar” a las personas para que trabajasen para el mismo sistema; por ello, nos explica que se nos inculca el miedo a equivocarnos (miedo que anula la creatividad) para que seamos “válidos” y “efectivos” en una empresa en el futuro.

ENTREVISTA A GONZALO VIVIÁN. CAMPUS MARÍA ZAMBRANO. SEGOVIA




Para el arquitecto y pintor, la cultura es lo que hace todos os días el hombre, desde que se levanta repite gestos y sobre todo ello va construyendo cultura. En cuanto al arte, la define como la capacidad de realizar algo difícil, y hace la comparación con el hecho de quitarle el hueso a un jamón sin despedazar la carne.

Estos conceptos no son llevados a cabo en el sistema educativo, donde se somete al alumno a un programa sin haberlo visto a él primero, sin conocerlo, por tanto, se podría comparar con un sistema de producción en serie, donde las diferencias y actitudes de cada uno quedan un tanto aplastadas en el olvido. Un grave error, ya que es importante dejar desarrollar las características individuales, y el arte es un hacer individual, preocupado o no por lo que acontece. Si no animamos a nuestros hijos a manifestar sus emociones, e incluso se lo tratamos de impedir, de algún modo estamos destruyendo su vocación, su felicidad, su futuro; por lo tanto, es contra-natura no invertir en educación.

Ser creativo significa ser consciente de lo que te rodea: “un grado de conciencia del individuo sobre la inconsciencia del resto”, y nadie es quien para decir a otro que no tiene capacidad creativa.

Una de las cosas con las que uno descubre su habilidad, es la reiteración: el trabajo constante hace que surja la vocación y la profesión, por lo que no habrá obra sin un previo trabajo. La constancia puede hacer llegar más alto a un supuesto sujeto menos “creativo” que a un segundo supuesto que si lo sea y no sea constante en su trabajo. Existe una palabra que engloba este tema: entusiasmo.

Gonzalo Vivián defiende también la necesidad de hacer una pedagogía de la pregunta en lugar de una pedagogía de la respuesta: es más importante averiguar que saber lo averiguado, ya que el aprendizaje ha de ser libre, lúdico e interesante. Cuando un individuo es sometido a una situación, éste se plantea en preguntas: la pregunta lo justifica.
Además, la creación parte de una pregunta: ¿qué quiero hacer?, ¿cómo lo quiero hacer?, etc... y además, lo hago.


Por todo ello, se debería concienciar a la sociedad desde dentro la importancia de dar un giro a la manera de enseñar -teniendo en cuenta que existen excelentes profesionales que hace tiempo que no se guían por un jerárquico sistema que impone desde arriba, pero son una minoría- de este modo, desde la concienciamiento del individuo se puede progresar, porque éste exigirá más, no se conformará. El conformismo solo tiene como fin la infelicidad.