jueves, 28 de mayo de 2015

FOTOPERIODISMO: GERVASIO SÁNCHEZ Y RICARDO GARCÍA VILANOVA


Las jornadas celebradas en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid y en el Palacio de Quintanar este mayo 2015, nos trajeron en persona a dos grandes del periodismo fotográfico, a quienes tuvimos la oportunidad de escuchar sus vivencias y sus luchas en contra de la barbarie producida por el afán del poder.


GERVASIO SÁNCHEZ

De Córdoba, nacido en 1959, se marchó para Barcelona, donde comenzó a trabajar a la edad de 11 años. Se licenció en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, luego pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos surgidos de la división de la antigua Yugoslavia.
Además ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia.

Gervasio nos explica cómo ha tenido que trabajar aunque para diferentes medios, mayoritariamente lo hizo como freelance; financiándose a sí mismo. Esto ocurre porque los medios tienen entrusismo, por la globalización de la fotografía digital, por la crisis, los intereses particulares...

A lo largo de su experiencia, Gervasio ha cambiado su método fotográfico: ha pasado de fotografiar muertos a fotografiar vivos, lo primero es simple y fácil, mientras que lo segundo es donde radica verdaderamente las historias de la gente. Las propias víctimas tienen la necesidad de expresarse al mundo, de que éste les escuche. 
También reclama la necesidad de vigilar a los poderosos, causantes de coaccionar entre otras facetas, la prensa, a la que define como la ayuda al pueblo, no la mano derecha de los corruptos ("el periodismo no es acostarse con el poder político y económico, sino mantenerlo vigilado").

Una de sus fotografías más famosas, y que llegó a los museos, es esta que se muestra a la izquierda, la biblioteca en ruinas de Sarajevo, tomada por su equipo fotográfico que acababa de recuperar de un robo. En ella, un rayo de luz atraviesa uno de los agujeros provocados por un posible cañonazo, pues no se parece a una ventana. 
Esta fotografía es una denuncia de lo que allí ocurrió durante cuatro años, es la realidad de una catástrofe ocurrida en nuestro continente; a la que, como tantas, se tapaba por intereses de los gobiernos y de los mismos de siempre.


RICARDO GARCÍA VILANOVA

Reportero de guerra, trabaja con fotografía y vídeo. A sus 44 años, ha sido secuestrado por el Estado
Islámico en Siria, país al que cataloga como el más complicado para los periodistas por el apagón informativo que sufre, en el que es prácticamente imposible trabajar. Es necesario estar prácticamente rodeado de contactos para que un trabajo salga a la luz, y es muy triste ver cómo el esfuerzo de personas se ha quedado en nada.

Haití, Afganistán, Libia y Siria han sido los países a los que más tiempo ha dedicado de su trabajo.

Al igual que Gervasio, Ricardo tiene que gestionarse como freelance, tanto por la comodidad de ser él quien decida a dónde va y cómo lo hace, como por el hecho de que los medio marcan demasiadas pautas y exigen demasiado a cambio de muy poco. 

Trata el tema de las víctimas con empatía, trata de ponerse en su lugar en el momento de la toma de la fotografía ("nunca haría la foto que no me gustara que me hicieran si yo fuera la víctima").

Denuncia el falso posado en los conflictos: montajes de falsos soldados en posición de disparar, en ocasiones con el seguro del arma puesto, con antinaturales pasados, con falsas miradas; nos invita a que analicemos con un ojo crítico las imágenes que nos intentan vender, pues asegura que se nota cuándo es fingido, además, es imposible que tantos medios tengan una fotografía de un momento tan dado tan perfectamente tomadas desde diferentes puntos de vista. 


Ambos periodistas afirman con tristeza que el trabajo del periodismo actualmente está desprestigiado en la sociedad española; el motivo: que los medios locales compran las noticias, un periodista no puede denunciar que el banquero de su pueblo es un corrupto, pero sí puede decir que Gadafi lo es.
Nos cuentan que el afán de los jóvenes por conseguir logros, puede hacer que regalen su trabajo, y esto es un error fatal, puesto que hace que se infravalore la labor del periodista; por lo que decir que no en ocasiones puede resultar positivo, porque te valorarán más. 














viernes, 22 de mayo de 2015

ANÁLISIS IMAGEN EN MOVIMIENTO



La escena anterior pertenece al desenlace final de la película "Death Proof", película producida y dirigida por el gran Quentin Tarantino, en el año 2007. Éste cineasta da a sus películas un toque retro, en este caso de años 70, ello se aprecia en sus escenarios con grandes y potentes coches americanos (comunmente conocidos como muscle cars), personajes con llamativo atuendo, la presencia contínua de las drogas (aunque en este fragmento no constan), y su firma personal: mujeres fatales con agallas para cometer asesinatos y siempre bien provistas de armas tanto blancas como de fuego.

La escena comienza con un plano medio en el que se divisa un hombre de entre unos 40 y 50 años al volante de uno de estos coches (preparado con barras antivuelco o arco de seguridad, cuyo material normalmente es acero inoxidable) color negro. La cámara enfoca al coche por su parte derecha, es decir que vemos al conductor de lado; éste va vestido en su parte de arriba con una ajustada camiseta negra de una tela que asemeja al algodón.

La cámara va retrocediendo en un travelling o en su defecto, si se trata de zoom, éste se va distanciando y al cabo de aproximadamente tres segundos entra en escena un segundo coche, en este caso blanco, y al mismo tiempo se inicia un tema musical que ayuda a la intriga; el mismo aparece a su izquierda por un camino o carretera paralela al primero que está a un nivel más alto, como si estuviesen en una montaña, en la que prima la tierra y la aridez.

En un corte, se pasa a un plano picado más próximo al coche blanco, del cual también se aleja en un travelling. Con este plano observamos que efectivamente el paisaje es un tanto árido, en él sólo aparecen tres árboles que parecen estar secos, y también observamos que está a plena luz del día. Se intuye que los dos automóviles están inmersos en una persecución a gran velocidad.

Un segundo corte nos traslada ya al interior del coche blanco, enfocando primero a la conductora, una mujer joven (de entre 20 y 30 años) de raza negra o latina, con los cabellos de un perfecto rizado hasta la altura del cuello, se trata de un primerísimo plano que nos muestra sus facciones: dulces, con sus marrones ojos sutilmente maquillados que imitan el estilo "cat eye", y su expresión marcada por un enojo y por el requerimiento de atención que necesita la conducción a gran velocidad.

Se pasa a otro enfoque desde el interior del coche que hace que se vea la luna y el plano de visión de una persona que vaya atrás en el medio. Se aprecia entonces la presencia de un copiloto.

Inmediatamente un nuevo corte nos traslada a un plano general que enfoca el frente del coche blanco rodeado de polvo que se levanta a su paso. Por unos segundos se vuelve a pasar al primerísimo plano que enfoca la cara de la enfurecida conductora.

Otro corte nos sitúa la cámara justo en frente de la luna delantera del coche enfocando a todos los integrantes del coche (plano medio), que son tres mujeres, la conductora, la copiloto que lleva una camiseta de manga corta de color rosa y tiene el pelo lisado, rubio, y corto por el cuello, y la última integrante que va sentada atrás en el medio también es una chica latina o de color, morena, con flequillo y coleta, y con una camiseta rosa. Las tres tienen la misma edad aproximadamente. Ninguna de las tres lleva el cinturón de seguridad puesto (eses coches no suelen tener cinturón en los asientos traseros), y la copiloto se sujeta al salpicadero con las manos (sólo se ve su mano izquierda pero se intuye que se sujeta con ambas), que las lleva enfundadas en unos guantes negros.

Aparece un segundo (tras un nuevo corte) un plano medio enfocado al exterior desde el capó del coche blanco, y desde él se divisa que el otro coche les va adelantando por su derecha. Nuevamente se pasa con un corte al enfoque del primerísimo plano de la conductora y nuevamente al plano medio desde el capó de su coche, que se ve más próximo al primero.

Ahora, es un primerísimo plano el que enfoca el rostro de la copiloto, a la que se ve agitada por el momento de tensión. Otro corte nos lleva al interior del otro coche, y nos enfoca desde un primer plano tomado desde el asiento del copiloto al conductor, que va riéndose a carcajadas. De pronto, se entrevé el coche blanco y otro corte nos vuelve a trasladar a la cámara desde el asiento de atrás del coche blanco que está cada vez más cerca.

Un plano general tomado desde el frente de los dos coches nos resuelve esta trama: el vehículo dirigido por la mujer apareció por su izquierda al otro, con el cual colisionó desviándolo de la carretera haciendo que diese tres vueltas de campana para quedar nuevamente de pie pero girado en el otro sentido en el arcén de la derecha (visto desde el punto de vista frontal de esta cámara). En cuando a ellas, se detuvieron en el arcén izquierdo. Se ve una nube de polvo o tierra que cubre ambos automóviles. Durante unos segundos, la cámara recorre un pequeño travelling hacia atrás.

Nuevamente, un corte nos lleva a una cámara con un enfoque contrapicado a un plano medio que nos enseña el lateral derecho del vehículo de las mujeres, se ve su toda chapa raspada, y su defensa delantera derecha especialmente chocada. Se abre su puerta derecha (es un coche de tres puertas), y sale la copiloto con unos pantalones negros, la cámara se mueve primero hacia arriba, luego se desplaza hacia la derecha junto con los pasos de la chica rubia, que camina con decisión hacia los gritos del conductor del coche volcado, se junta con las otras dos chicas, que salieron por la otra puerta aunque no se aprecie en el grabado.

Las chicas comienzan a caminar juntas hacia el varón, y la cámara se mueve detrás de ellas, enfocando en un plano medio desde sus espaldas hasta la mitad de sus piernas. Entre las tres cogen al hombre que tiene medio cuerpo fuera del coche y continúa gritando.

Un corte sitúa el visionado desde el asiento del copiloto del coche negro, y en un medio plano se ve cómo las féminas terminan de retirar el cuerpo del hombre del asiento, quien sale con el volante en la mano pero le cae al momento.

Otra cámara enfoca un plano medio las figuras ya de pie, e inmediatamente se desenvuelve una sucesión de golpes por parte de las mujeres al varón, a quien no dejan tiempo a caerse al suelo, los golpes son puñetazos. La cámara juega entre corte y corte con el plano medio en el que se aprecia el escenario completo y con planos detalles que enfocan los rostros, para que se vea bien cómo va evolucionando la cara del agredido, por la que cada vez corre más sangre. Un rápido cambio en los cortes acelera la percepción del tiempo, y hace que los golpes se acumulen en un corto espacio temporal, De vez en cuando la escena se para, la imagen se congela en uno de los golpes mientras se gira la cabeza del hombre, esto le da énfasis a la acción que se está desarrollando en ella. Finalmente, en un primer plano, la mujer rubia da una patada en la cara del varón que hace que éste se derrumbe en el suelo, y al instante un rápido corte nos lleva a un plano general que nos enseña la escena final: las tres mujeres rodeando al hombre y al fondo el automóvil negro y el paisaje árido. Suena una canción de final de película clásica americana, acompañado por las letras "the end", que aparecen en el centro y se hacen cada vez más grandes; en ese momento las mujeres saltan de la alegría de haber vencido al hombre y la imagen se vuelve a pausar quedando éstas con los brazos en alto.

Aparecen los créditos y agradecimientos durante cuatro segundos, y nuevamente se descongela la imagen, las chicas bajan los brazos, y la morena de la coleta, que lleva falda color caqui y botas de vaquero, se sitúa al lado del hombre tendido boca arriba en el asfalto, al cual, en símbolo de victoria, le propicia una patada con su pierna derecha, un corte nos muestra esta pierna en alto durante un segundo (que hace un contraluz con el sol de fondo) desde la posición del hombre, es decir, en un plano contrapicado. Se ve finalmente el golpe del tacón en la cara del varón desde el plano general de la cámara anterior, y nuevamente aparecen los créditos y agradecimientos.


Esta persecución se dio para resolver la película, cuyo protagonista es el hombre, quien es un psicópata que se divierte asesinando jóvenes con su coche (el cual lleva totalmente preparado para ello) porque ésto le provoca excitación y diversión. Tras asesinar a otras mujeres, éstas tres amigas consiguen deshacerse del malhechor de este curioso modo.



FUENTES CONSULTADAS: materia vista en clase el día 26/03/2015









TOSHIRO KANAMORI....GUILLERMO BALLENATO

Toshiro Kanamori
Es un profesor japonés que imparte clases en la Escuela Municipal de primaria en Kanawara a 35 alumnos; y lo hace de una manera que rompe con todos los estereotipos que podamos tener sobre la educación en eses países: la finalidad es ser felices y dotarse de una preocupación por los demás.


En los valores que el profesor pretende transmitir a sus alumnos, prima la empatía por los demás y la responsabilidad social, para que los pequeños sean en un futuro tal vez menos consumistas y menos manipulables. Ha conseguido además amenizar el aprendizaje de modo que ha conseguido unirlo con la diversión pero también con el respeto por los demás.
Pero cómo lo hace? Su punto fuerte es potenciar la creatividad, algo que se queda atrás en la mayoría de los sistemas educativos porque parece “no suponer tanta importancia como otras ciencias”. Kanamori usa un sistema con sus alumnos llamado “Las cartas del cuaderno”, donde tres alumnos escriben cada día una carta explicando sus vivencias e inquietudes y las leen en alto a sus compañeros. Lo que consigue con esto es que los niños exterioricen sus sentimientos y no creen rencores, además de generar una enorme empatía por sus compañeros identificándose con ellos y sus problemas.
De hecho, cuando ha surgido algún caso de acoso escolar en el colegio, se ha conseguido que los mismos niños se pusieran en la piel de las víctimas. También cuando el profesor se ha excedido en algún castigo, ha creado un diálogo entre ellos para exponer los porqués de ambas partes. Esto supone todo una revolución pedagógica, no es dar el brazo a torcer, es dejar de la do el autoritarismo por la buena autoridad.
El documental rodado en esta escuela a este profesor, titulado “Pensando en los demás” (Children full of life) y que ha sido premiado en numerosos festivales, termina con estas tres palabras: reír, llorar, aprender. Porque los niños han reído en sus clases, han llorado con los problemas de sus compañeros, y con todo ello han logrado aprender sobre la vida más de lo que hubieran aprendido de cara a la pared.
El método de enseñanza de Toshiro Kanamori se corresponde más al modelo procesual, que, como he citado anteriormente, supone una preocupación por parte del docente, que pone su énfasis en el proceso de aprendizaje más que en los contenidos.
En cuanto a la potencia del profesor Guillermo Ballenato, de la Universidad de Valladolid, y quien coincide a mi modo de ver en un 100% con el japonés, ésta comenzó con la frase: “la comunicación y la educación son los pilares de una sociedad mejor”.
Comunicación es lo que se muestra en todo momento por Kanamori, dialéctica, retroalimentación, de mil maneras se puede llamar, de mil maneras lo puede demostrar.
Aunque tal vez de las competencias que Guillermo pretende usar en su educación, el uso y manejo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) no entre en las de docente japonés, ya sea por falta de medios (cosa que dudo al tratarse de un país rico) o por no suponer para él algo fundamental en la educación, pero en el documental visionado no se aprecia la presencia de ordenadores ni de otros aparatos electrónicos, sino que priman los materiales escolares de toda la vida.
También se corresponde con el modelo de aprendizaje activo que describe Guillermo: se enfoca la diversión, el protagonista es el estudiante, quien hace un papel activo, existe un intercambio de culturas y valores en el grupo, gracias a que el profesor pone las facilidades para ello, el ámbito en que se llevan a cabo sus clases siguen siendo las aulas, pero pretende que lo que allí se aprenda, se externalice al ámbito exterior, sus casas, sus vidas, éste es su objetivo, el desarrollo integral, el trabajo en equipo es fundamental aunque pone énfasis en cada uno de sus alumnos en particular.

La personalidad de Kanamori corresponde además a cada uno de los 48 adjetivos citados por Guillermo en su ponencia. Y lo mejor es que eso se transmite, la vocación es algo que impregna a uno y logra impregnar también a quienes le rodean, de modo que los alumnos del japonés, a parte de estar aprendiendo valiosas lecciones de vida, están aprendiendo algo más importante si cabe: a disfrutar de ella, de su valioso e finito tiempo, de reír, de llorar, de aprender. 


FUENTES CONSULTADAS: http://www.elblogalternativo.com/2008/12/11/toshiro-kanamori-y-la-pedagogia-para-ser-feliz-y-pensar-en-los-demas-otra-educacion-es-posible/ 

ANÁLISIS IMAGEN FIJA



Estamos ante una imagen de publicidad social creada por la agencia Mudra Group, India, para prevenir de las distracciones al volante provenientes de llamadas telefónicas.

Aparece una mujer joven (entre 20 y 30 años) vestida con una blusa blanca con unas sutiles líneas verticales amarillas (las mujeres en India visten con ese tipo de blusones) con un teléfono móvil en su mano izquierda, decorada con un tatuaje de Henna hasta pasada la muñeca; del aparato sale un chorro rojo que simula sangre y que la salpica en la cara, a lo que ella reacciona apartándola hacia su lado derecho y cerrando sus ojos. Entre sus ojos se distingue el tercer ojo o bindi. Entre ella y su aparato móvil aparece el mensaje "don't talk while he drives" al lado del logotipo de tráfico y policía de la India.
Aparece en el contexto de una cocina, que se ve un poco desenfocada, y en ella aparece una olla a la izquierda y un armario arriba con las puertas abiertas, como insinuando que la mujer estaba probablemente usando lo que se encuentra en su interior porque tal vez estuviese cocinando en el momento en que decide efectuar la llamada. Las paredes son blancas, lo que hacen que resalte la figura femenina como centro de interés.

Se trata de un plano medio pues la imagen de la mujer aparece hasta el pecho, el punto de vista está un poco ladeado, pues la misma aparece un poco torcida hacia la izquierda. Como ya he mencionado, la fotografía juega con la profundidad de campo enfocando bien a la persona del primer plano y desenfocando un poco el fondo.

El estilo de la iluminación, al jugar con luces blancas, da una sensación de frío, que encaja bien con el mensaje publicitario en este caso. También el color se ve muy claro, las paredes blancas, el tono de la piel de la joven claro, su vestimenta clara... resaltando a sí el vivo rojo chorro que sale del aparato móvil.

El grado de iconicidad de la imagen es alto, porque el contexto es real, salvo por la abstracción que le otorga el chorro de sangre que transmite un mensaje distinto del resto del escenario; la cual, le da el toque preciso de originalidad. Por otra parte, desde el punto de vista de la percepción visual, estamos ante una imagen sencilla, pues no es preciso fijarse mucho rato en ella para observar todos sus elementos: una figura central compuesta por una persona y un teléfono móvil y un fondo de una cocina con escasa decoración.

Ya he hecho la lectura denotada de la imagen, y en cuanto a la connotada, también he citado de qué se trata: una campaña para la prevención de accidentes de tráfico de mano de una distracción causada por una llamada telefónica.



FUENTES CONSULTADAS: imagen publicitaria disponible en google, materia vista el clase el día 25/03/2015





viernes, 8 de mayo de 2015

LOS 10 PRINCIPIOS DE BILL BERNBACH.... PARA LA MARCA CHUPS

Bill Bernbach
Bill Bernbach (13/08/1911-02/10/1982), fue un publicista estadounidense del cual todavía hoy sigue habiendo una enorme influencia en el campo de la publicidad. Famoso por sus diez principios que resumen las ideas clave de la mejor publicidad del siglo XX:

1.- Ve a la esencia del producto: expresa la esencia del producto en los términos más simples de su principal ventaja competitiva. Hazlo de forma tangible y memorable.

2.- Convierte tu producto en el protagonista de la escena (¡siempre que puedas!): es tremendamente efectivo y conseguirá que tu producto sea recordado, porque el elemento de provocación es al mismo tiempo el elemento que vende tu producto. Es fácil de decir, pero difícil de hacer.

3.- El arte y el texto han de estar integrados: concevidos como una sola unidad y desarrollados como una sola cosa.

4.- La publicidad debe tener vitalidad: a esa exuberancia le llamamos personalidad. Cuando la publicidad tiene personalidad, es diferente y persuasiva. Hay que luchar por conseguir esa chispa.

5.- Es inútil usar un truco: es prácticamente inútil de usar un gimmick ("Anglicismo que hace referencia a todo elemento añadido a una pieza creativa con el fin de hacer que sobresalga por encima del resto de publicidad y que de forma aislada no tiene valor. Por ejemplo, una etiqueta en el sobre de un mailing, un token de cartón en el interior o un retractilado con plástico metalizado. - See more at: http://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-tecnologias/gimmick-2/#sthash.PYT5D8dI.dpuf") en publicidad, a no ser que este mismo truco cuente la historia del producto.

6.- Di la verdad: primero, ese si es un gran truco, segundo, irás al cielo, y tercero, será un buen negocio, porque la gente te creerá.

7.- Sé relevante: la mejor ejecución creativa puede pasar desapercibida si no es relevante para la vida, la familia, el negocio... opta siempre por un anuncio que sea relevante antes que brillante e irrelevante.

8.- Sé simple: no ingenuo, sino sencillo. ¿quién tiene tiempo o ganas de esforzarse por entender la publicidad?

9.- Las ideas seguras pueden matarte: si ya se ha hecho antes, tus competidores podrán hacerlo también. Tu única oportunidad de batir a la competencia es con una comunicación que nunca se haya visto antes, lo que significa que tú tampoco lo has visto antes. Sé valiente.

10.- Destaca: si tu publicidad pasa inadvertida, todo ha sido un despilfarro.

*
*
*

Ahora, veremos la aplicación de estos principios a la publicidad en la historia de Chupa Chups, de la cual también se encargó Bernbach.


1.- Ve a la esencia del producto: la marca se caracteriza por su alta calidad y su exquisito sabor. Además de su famoso palo, tema central que logró diferenciarlo del resto de caramelos del mercado. También, su primera publicidad iba acompañada por el logo "es redondo y dura mucho, ChupaChups", pues lleva 12 gramos de caramelo y dura diez minutos, además, no llega a las 50 kilocalorías (concepto de investigación). Además, su forma fue diseñada con un aro más grueso en el medio (a la que llaman Saturno), para que ayude a jugar con él en la boca, y su tamaño es ideal: ni muy grande ni muy pequeño.

2.- Convierte tu producto en el protagonista de la escena (¡siempre que puedas!): el producto, que inicialmente simplemente se llamaba "Chups", pues era corto y sonaba bien, sin embargo, se transformó de nombre gracias a su jingle en la radio "chupa un Chusps", por lo que el público comenzó a pedir en los establecimientos un Chupa-Chups.

3.- El arte y el texto han de estar integrados: los mensajes que la marca transmitían eran simples, tanto para niños como para adultos, acompañaba las imágenes de un toque dulce y humorístico.

4.- La publicidad debe tener vitalidad: la famosa margarita amarilla en la que va la palabra Chupa-Chups fue diseñada y rediseñada por encargo por el mismo Salvador Dalí, y ahora es conocida universalmente.
Dan tanta importancia a los colores como a los sabores, para que se pueda posicionar en la mente de un niño. Comenzaron a poner expositores junto a las cajas para llamar la atención, puesto que nadie entraría en un principio en una tienda buscando un caramelo con palo ("hay que verlo para quererlo").

5.- Es inútil usar un truco: en efecto, no se puede señalar su publicidad por no haber respetado este principio.

6.- Di la verdad: ChupaChups no se esconde, todo el mundo puede saber su composición porque no tiene motivo alguno para esconderla: primero se hace una base común y luego se le añaden los aromas y colorantes correspondientes para cada sabor (esta transparencia da coherencia al trabajo en equipo).

7.- Sé relevante: la marca lanzó el mensaje a las madres de que el palo era útil para que los niños no se mancharan, también, en otro de sus spots, el mensaje era "ChupaChups deleita a los niños y los hace más cariñosos". Dos mensajes directos a los padres que desean disfrutar de un buen rato con sus hijos sin riñas de por medio.
Otro punto por el que la marca causó efecto, fueron sus investigaciones sobre los beneficios de chupar, y decidieron exponerlas en sus anuncios junto a 1001 razones para consumir su caramelo: chupar es innato,  aumenta la salivación, relaja, pero además, un ChupaChusps te ayudará a no picar entre horas, a dejar de fumar, a recordar un sabor de la niñez... es decir, visto de este modo, consumir este caramelo puede ser incluso bueno para tu salud.

8.- Sé simple: los mensajes son directos y claros.

9.- Las ideas seguras pueden matarte: continuamente, sus laboratorios están buscando nuevos sabores, llegaron a crear una página web para recibir peticiones de sabores directamente del público., para acercarse más a este. Cada país tiene unas preferencias, por ejemplo, en México gusta más el picante, mientras que en China los sabores orientales o la leche, en España el que triunfa es el de Cola, en Alemania el de manzana...
Antiguamente, los gustos del producto eran intensos pero más artificiales, pero éstos cambian, y ahora los niños los prefieren más naturales.
Existen 127 sabores distintos, pero a lo largo de sus 50 años se llegaron a sacar más de de 3000 fórmulas.

10.- Destaca: la filosofía de su distribución en sus inicios ayudó a crear una necesidad en los niños, un sólo producto que tenía que llegar a todos los puntos de venta en coches 600, recorrían los colegios, le daban 2 pesetas a los pequeños y les encargaban la compra del caramelo, por lo que los dueños de los establecimientos, al ver que los niños los pedían, comenzaron a encargarlos.
La suma de todos los factores anteriormente descritos hicieron el cocktail perfecto para su triunfo, pero además, la marca se caracterizó por un marketing de guerrilla: estar en los acontecimientos más de moda, eventos deportivos, que los famosos tomen ChupaChups (de un modo casi subliminal)... todo ello hizo de ChupaChups el caramelo más famoso del mundo, está claro que logró posicionarse en la mente del consumidor.






jueves, 7 de mayo de 2015

AMADEO OLMOS


Amadeo es pintor, aunque sus estudios iniciales fueron los de ingeniería. Nos cuenta que no cree en un estilo propio que sea obligatorio, pues eso anularía la creatividad.

sábado, 18 de abril de 2015

LEY DE EJE Y CONTINUIDAD EN EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO...

La regla de los ejes es una herramienta de organización del espacio que permite economizar recursos narrativos, dramáticos y estéticos.
Es necesario ubicar el eje correctamente: éste está determinado o bien por el movimiento de algún personaje (eje en acción), o bien por las posiciones relativas de dos o más personajes (eje de miradas), acciones y posiciones.
Por lo tanto, una vez ubicado el eje, la cámara deberá estar colocada del mismo lado del eje en que se quedó al término de la toma anterior.





Ejemplos de errores en la continuidad:










FUENTES CONSULTADAS: youtube, materia vista en clase el día 09/04/2015, https://prezi.com/pipjckt74g1h/ley-de-eje-continuidad/


lunes, 13 de abril de 2015

KATMANDÚ... la vocación se lleva en la sangre.



Katmandú, un espejo en el cielo, película protagonizada por Verónica Echegui y dirigida por Icíar Bollaín, trata la histora real de Victòria Subirana, una maestra catalana en trabajando en la capital de Nepal en su lucha diaria en contra de las desigualdades e injusticias que allí se cometen, y en su afán por cultivar en sus  alumnos la pasión por aprender.
Victòria Subirana






Icíar Bollaín




















Gracias a la Universidad de Valladolid, en el Campus María Zambrano de Segovia tuvimos la oportunidad de escuchar en primera persona el testimonio de Victoria, quien logró transmitirnos esa vigorizante conmoción.
Me gustaría hacer mi pequeña denuncia personal en su defensa sobre cómo funciona injustamente el mundo bajo el que vivimos: unos cuantos peces gordos nos gobiernan y por tanto, van haciendo la función de mano que maneja la marioneta, la marioneta somos la mayoría que no conocemos sus caras, y también una parte que sí las conoce y no les disgusta porque también quieren ser mano; y luego están una minoría que son peces no tan gordos y que constantemente nadan en contra de la corriente, pero no nos confundamos, esto en lugar de debilitarles, les hace más fuertes, porque el ver que poco a poco nuestro mundo se sostiene gracias a ellos, que la gente les admiramos, que sabemos que son GRANDES, les hace crecer, por favor, sigamos sus pasos.

EDUCACIÓN VERSUS COMUNICACIÓN

Según la R.A.E.:

educación.
(Del lat. educatĭo, -ōnis)
.
1. Acción y efecto de educar.

2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.

3. Instrucción por medio de la acción docente.

4. Cortesía, urbanidad.



comunicación.

(Del lat. communicatĭo, -ōnis).

1. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

4. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.

5. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas.

6. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.

7. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.

8. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.

9. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.



...pero...

si nos fijamos, caemos en la cuenta de que en las propias definiciones va implícita la idea de "adoctrinamiento".

adoctrinar.


1. Instruir a alguien en el conocimiento o enseñanzas de una doctrina, inculcarle determinadas ideas o creencias.


...por tanto, nos encontramos aquí con un debate que entra dentro de lo moral: ¿es correcta la forma en que "enseñamos" a nuestros jóvenes?, y como consecuencia el seguido debate de los que están a favor y los que no estamos tanto a favor.

Enseñar debería tomarse como una bella faceta donde predominara la retroalimentación, porque sólo de este modo sabremos si de verdad están aprendiento, y si de verdad lo están haciendo con motivación. 






Mas lo que sí se puede afirmar es que algo falla, puesto que el fracaso en la comprensión lectora es un hecho, y las estadísticas lo confirman:
- A principios del siglo XX había en España un 60% de personas analfabetas.
-A principios del siglo XXI hay en España un 50% de personas que no leen, esto se denomina analfabetismo funcional.

Existe una famosa frase de Thomas Jefferson, presidente número tres de los Estados Unidos de América entre los años 1801 y 1809, que dice: "donde la prensa es libre y todo hombre es capaz de leer, todo está salvado".


Fuente: materia vista en clase el día 19/02/2015

viernes, 10 de abril de 2015

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Veterinarios sin fronteras defienden la soberanía alimentaria frente al poder de negocio que suponen los alimentos transgénicos. Dos tomates y dos destinos...






SISTEMA AGROALIMENTARIO ACTUAL

  • Globalización
  • Capitalismo
  • Ley de la oferta y la demanda 
  • El hambre es un problema político
  • La comida es un negocio
Producción:
  • Agricultura y ganadería intensiva
  • Monocultivos
  • Químicos (fertilizantes, pesticidas...)
  • Mecanización del sistema de recolección
  • Poca mano de obra y mucha maquinaria movida por combustibles fósiles
Tratamiento:
  • Alimentos modificados genéticamente
  • Selección de los alimentos según su aspecto
  • Tratamiento embellecedor: un tercio de la producción se tira por "cánones de belleza"


COMERCIO JUSTO


  • Invertir donde se produce la materia prima
  • La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Es un sistema alternativo que no hace de la necesidad un negocio.

Producción:

  • Producción local y a pequeña escala
  • Policultivo
  • Producción ecológica (abonos orgánicos, rotación de cultivos) y en equilibrio con el medio ambiente
  • Productos de temporada
  • Mayor número de mano de obra y menos maquinaria
Comercialización:
  • Pequeño comercio local y de barrio
  • Ferias de consumo
  • Cestas y grupos de consumo
¿Qué alternativas existen?
  • Vía campesina
  • Comer justo
  • Grupos y cestas de consumo
  • Huertos sociales y comunitario
  • Eco-aldeas
  • Cooperativas integrales



martes, 31 de marzo de 2015

EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN

Es el territorio que trasciende a la mera búsqueda de puentes de interconexión entre la educación y la comunicación.
Aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad.

Ofrece instrumentos para:
*Comprender la producción social de información y comunicación.
*Saber valorar cómo funcionan las estructuras del pode.
*Conocer las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan,
*Poder apreciar los mensajes con distanciamientos crítico, minimizando los riesgos de manipulación.

El desarrollo del pensamiento crítico se halla implícito en esta definición.

¿Qué ha cambiado en el mundo de las imágenes desde hace 25 años?:
*La publicidad era más referencial, llena de estereotipos como la mujer ama de casa, el varón muy masculino (excesivamente), etc...
*Existía una enorme inversión en carteles para anunciar películas cinematográficas.
*La catalogación por edades era distinta: un rombo significaba apta para mayores de 14 años, y dos rombos significaba apta para mayores de 18 años.

Aunque pueda llegar a parecerse en alto grado, hay que tener en cuenta que la imagen transforma siempre la realidad; y cómo podemos localizar elementos que nos sirvan para una lectura crítica de una imagen?:
*Debemos en primer lugar repasar visualmente: es muy importante educar la vista a los detalles, que ninguno pase desapercibido.
*No podemos tener miedo a expresar cualquier denuncia o cosa que nos parezca injusta: si creemos que una imagen de una persona está demasiado alterada con photoshop y podría ser perjudicial para algún colectivo, debemos hacer nuestra pequeña acusación.

¿Esto es belleza?
¿Realmente lo necesitaba?
¿La musculatura en una mujer tampoco vale?

*No todos harán la misma lectura que nosotros, porque no todos tenemos el mismo punto de vista, y porque no todos hemos sido educados igual, por lo que es importante escuchar y respetar, aunque no lo compartamos, tal vez otra persona tenga algo interesante que contarnos.
*Cada detalle cuenta: fijémonos en aquello que otra persona no lo haría.


Imagen tomada de google

¿Cómo percibimos estímulos?:
*Un individuo recibe información de unos 260 millones de células visuales que llegan al sistema nervioso central; 50000 células están disponibles para la información auditiva y los otros sentidos tienen unas 80000 células receptoras. Esto nos permite deducir que sólo somos conscientes de un número limitado de estímulos (por cada 500000 estímulos recibidos, nos comunicamos una vez).
*Una percepción de los diferentes estímulos que nos llegan a través de los sentidos también está delimitada por un conjunto de factores que dependen de nuestra historia personal, nuestro contexto perceptivo, nuestro entorno social y nuestras necesidades, motivaciones, actitudes y valores que hemos ido conformando a lo largo del tiempo: ¿qué le llega al feto?, el hecho mismo del nacimiento es una experiencia traumática porque pasamos violentamente de estar sumergidos en el líquido amniótico a un espacio en el que no podemos respirar (de ahí el azote para que se adapte al entorno). Por todo ello, cómo pasemos el primer año de nuestra vida es decisivo para marcar de un modo u otro el resto de nuestra vida.

¿Qué percibimos?
*Las imágenes que llegan al cerebro no son estáticas, están en continuo movimiento, pero la característica esencial del mundo, tal y como lo percibimos, es su constancia y estabilidad.
* La imagen retiniana no es una reproducción fiel del objeto exterior y, por tanto, tampoco es fiel la muestra que de esa imagen se proyecta en la corteza visual. Admitimos que la imagen retiniana es una reproducción distorsionada de la realidad.


FUENTES CONSULTADAS: materia vista en clase el día 18/03/2015

FETICHISMO DE LA TECNOLOGÍA

Google nos define fetichismo como "admiración exagerada hacia una persona o una cosa a la que se otorgan unas virtudes extraordinarias".


Si lo aplicamos al mundo de la tecnología y la comunicación, obtenemos que miles de personas viven su progreso conectados a redes de aparatos a los que se les da una desmesurada importancia y de los que dependen en un 95%.



Esto nos lleva a una subconsciente tendencia a creer que la eficacia de la comunicación depende exclusivamente de la tecnología; es decir, le damos demasiada veracidad a aquellos mensajes que son transmitidos a través de un medio tecnológico. Pero, estamos errando, pues, un ejemplo de fracaso de este medio es cuando hacemos "zapping" con nuestro mando a distancia. 



Por tanto, no sirve de nada transmitir algo si ese proceso de transmisión no es efectivo... y cómo sucede esto?, pongamos el ejemplo de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos por el año 1960, John Fitzgerald Kennedy y Richard Milhouse Nixon, de quienes se retransmitió su debate sobre economía doméstica por primera vez en televisión (estimaciones de 60 millones de espectadores).

Frente a Nixon, que no quiso maquillarse, además de sufrir de sudores y caminar mal por una reciente operación en la rodilla, y de vestir un traje gris que hacía que pasara desapercibido en una televisión en blanco y negro de la época; estaba Kennedy, quien además de su porte más atractivo, había cuidado su imagen previamente, incluso había tomado el sol para mostrar un envidiable moreno.
Pues bien, quien escuchó dicho debate por la radio aseguró que Nixon había estado mejor que su oponente, sin embargo, quien ganó las elecciones después fue John Kennedy.



Kennedy a la izquierda, Nixon a la derecha

Tal vez el mensaje de Kennedy fuese más pobre, pero ganó, porque lo disfrazó de la manera adecuada, y su oponente, se quedó a medio camino por no saber poner énfasis en los efectos.






FUENTES CONSULTADAS: http://www.abc.es/20121004/elecciones-estados-unidos/abci-kennedy-nixon-debate-201210041220.html, materia vista en clase el día 05/03/2015

sábado, 28 de marzo de 2015

LEYES DE LA GESTALT E ILUSIONES ÓPTICAS

Las leyes de la Gestalt o de la Forma fueron elaboradas por psicólogos en Alemania a principios del siglo XX (exponentes más conocidos: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin).
Nuestra mente es capaz de configurar los elementos que llegan a ella a través de la percepción o de la memoria.
Se trata de leyes de relación entre figura y fondo. Edgar Rubin describió ya en 1921 la relación entre figura y fondo. El objeto que sobresale es siempre figura y lo que queda detrás se convierte en fondo. Los contornos son los que permiten caracterizar y distinguir los objetos. Esta caracterización se da porque el objeto está situado en un determinado espacio, a una cierta distancia del observador, y porque la profundidad de la figura con respecto al fondo ayuda a distinguir una de otra. La figura se distingue de su fondo porque:
  • La intensidad de luz y sus diferencias de brillo establecen la distinción entre objetos y superficies. Se perciben mejor los detalles de la forma con una iluminación fuerte cuando el objeto es negro u oscuro y se destaca de un fondo blanco o claro, y viceversa.
  • Una figura se percibe correctamente cuanto más simple es la forma del objeto.
  • Un objeto es más fácilmente percibido si pertenece al campo de experiencias del observador.
  • Las formas se identifican y recuerdan con más precisión y seguridad que los colores.
  • Leyes fundamentales:
    • Ley de proximidad: elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

    • Ley de cierre: deducimos la figura por nuestra experiencia.

    • Ley de semejanzas: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.

    • Ley de continuidad: los elementos orientados en la misma dirección, tienen a organizarse de una forma determinada.

    • Ley de contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad.

    • Ley de inclusividad-camuflaje: un tipo de camuflaje, imágenes subliminales. Se tiende a homogeneizar la figura y el fondo, esto provoca el desconcierto en el espectador, porque la configuración de la imagen dificulta que algo sea percibido.



FUENTES CONSULTADAS: materia vista en clase el día 18/03/2015, imágenes tomadas de google





sábado, 7 de marzo de 2015

¿QUÉ PIENSA KEN ROBINSON SOBRE CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN?




Nacido en marzo de 1950, en Liverpool, Inglaterra. Es un educador, escritor y conferencista. Es doctor por la Universidad de Londres, y lleva a cabo investigaciones para la aplicación del teatro en la educación. Es decir, pone todo su énfasis en el potenciamiento de la creatividad, que para él es tan importante como la misma alfabetización, y que por tanto debería dársele la misma importancia. Por la relevancia de su trabajo, especialmente por la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado sir por la reina de Inglaterra, Isabel II, en 2003.
Robinson cuenta que el sistema educativo surgió con la industrialización y con su necesidad de “educar” a las personas para que trabajasen para el mismo sistema; por ello, nos explica que se nos inculca el miedo a equivocarnos (miedo que anula la creatividad) para que seamos “válidos” y “efectivos” en una empresa en el futuro.